Jean Montag
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Montag. Mostrar todas las entradas
Grabación de los conciertos de Narcoléptica, Marredo & Montag y dot.tape.dot en la segunda edición de Off_Herzios / La Gallera Suena. Este álbum digital contiene también una interpretación fonográfica por parte de Benigno Moreno del evento Off_Hz 018.

Live recordings of the concerts by Narcoléptica, Marredo & Montag and dot.tape.dot at the second edition of Off_Herzios Festival at La Gallera. This digital album contains also a phonographic interpretation of the event Off_Hz 018 by Benigno Moreno.

_


_

Off_Herzios, nació en 2012 como circuito itinerante de Arte Sonoro y Músicas Extrañas. A lo largo de 10 meses el certamen recorrió las principales galerías de arte de la Ciudad de Valencia. En su primer año de vida Off_Herzios ofreció a la ciudad más de 25 actuaciones repartidas a lo largo del curso ofreciendo una extensa y variada panorámica sobre el arte sonoro y las músicas experimentales en nuestro país y más concretamente en la Comunidad Valenciana.

Después del éxito de crítica y público, Off_Hz muta en una nueva forma y en vez de itinerar por galerías de arte, asienta su programación en un punto neurálgico, una caja resonante y un referente arquitectónico: La Sala La Gallera del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana.

La programación de Off_Hz en la Gallera girará entorno a tres ejes principales: conciertos, comisariados de escucha y showrooms. Estas tres actividades se articularán en este singular espacio a lo largo de 4 meses, de enero a abril del 2014.

Esta nueva andadura producida por Audiotalaia pretende generar un espacio de reflexión, escucha y descubrimiento de las artes sonoras, su ambición es la de abrir el mundo del sonido a la ciudadanía llenando La Gallera de sonidos.

Off_Herzios / La Gallera Suena es una invitación a la escucha, un lugar de encuentro y manifestación, un lugar dónde hacer resonar propuestas emergentes y proyectos consagrados, un lugar para la escucha y la transmisión.

_

Vídeos:


Vídeo: Damià Jordà.
_


Vídeo: Damià Jordà.
_


Vídeo: Damià Jordà.

_

Credits:

Grabación, edición y masterización: Benigno Moreno
Foto: Manu Marpel
Vídeo: Damià Jordà
Diseño: Audiotalaia

_
Licencia de Creative Commons_
Grand Finale I // 11.04.14 by Narcoléptica, Marredo & Montag and dot.tape.dot is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Grabaciones de las dos últimas jornadas del ciclo Off_Herzios en el Museo de Bellas Artes San Pio de Valencia, durante los días 22 y 23 de junio de 2013.



_

Credits:

Víctor Trescolí: Toy Piano / Electronica
Sara Galán: Cello / Electrónica
Wade Matthews: Electrónica
Javier Pedreira: Guitarra / Efectos
Jorge Marredo: Electrónica
LOM:Antonio Sánchez: Electrónica / Avelino Saavedra: Objetos, efectos / Jean Montag: Sintetizadores / Edu Comelles: Ipad / Grabaciones de Campo / Martí Guillem: Objetos, efectos. / Jorge Marredo: Electrónica.

_






Date of release: 04.12.12
Format: FILE - MP3
Length: 27:08 min
Artwork: Audiotalaia
_



_

Its more or less easy to find sonic structures, textures, resonances or harmonics that “might work” while investigating on a sound experimental framework. Almost anyone, tweaking a few knobs and using the right or wrong tools, can achieve a palette, a rainbow of possibilities and certain capacity to deliver very interesting sounds. I guess that there is just need of some intuition, enthusiasm and knowing your tools. But then, when it comes the time of composing sounds, things get a bit tougher. On the compositional level aspects such as time, pace or narrative can play a major role. Those elements have the power to bring to life a certain work or just bust it into the debts of boredom. It doesn’t matter if the raw or processed material, before the composition, are splendid sonorities, if you don’t place it in the right or wrong way, it just don’t work. Both elements, the experimentation with materials and the compositional approach, need a recipe, a fine set of rules, one following the other, to achieve a very tasty meal.

So, considering that for Jean Montag a very tasty meal has to be croquettes (mainly) we are going to use them as a metaphor. We might say that this “Unquiet”, that he kindly delivered to our catalogue, is a very nicely baked couple of croquettes. Two croquettes full of different ingredients, mushed up, processed sounds and all sorts of scenarios and scenes were to get lost and found. On every bite we discover a new space a new environment. Before we loose the taste of the last bite we are already on the next, swallowing what Montag has prepared for us.

Finally this release, in it’s shape of a sonic “tapa”, is a very interesting work because it doesn’t lasts for too long (something I’m worried all the time with) but still, with this short time space he is able to surprise the listener at every step and present a complex work in terms of sound design and composition that lead me to desserts already missing what I have ate.

Previously to the release of this Unquiet, Jean Montag performed at Off_herzios an early version of this brand new album, you can take a listen to it on our bandcamp page.

_

Tracklist:

01. Unquiet
02. Shelter

_

Credits:

All tracks composed and arranged by Jean Montag. 2012.

_

Reviews:

Cuando uno escucha un disco como Unquiet de Jean Montag poco importa pensarlo mucho, ni saber cuáles son sus fuentes sonoras, ni sus recursos técnicos, cuando uno se enfrenta a una experiencia con el sonido como esta hay que agradecer. España ha dado a conocer una nueva generación de artistas sonoros y de música experimental en los últimos años, Jean Montag, de Valencia (ciudad con una escena muy activa), es sin duda uno de los más destacados. Descubrí el álbum días antes de cerrar esta lista y lo he escuchado muchas veces, es realmente impresionante. Mención aparte para Audiotalaia, el sello de Edu Comelles que hace una gran labor y ha publicado un compilado indispensable Desde la Atalaia, que permite dar a conocer a toda esa gama de artistas españoles muchos de ellos dedicados a las grabaciones de campo.

Luis Alvarado, Revista NN (http://www.revistann.com/discos-del-2012/)

_

Jean Montag vuelve a Audiotalaia con su proyecto en solitario, después del extraordinario Into The Mirror que firmaba con su otro proyecto A Quiet Norway tambien en Audiotalaia. Nos presenta este Unquiet, dos piezas que rondan los 15 minutos de duración y en las que encontramos una rica paleta de sonidos y pasajes. De hecho me da la sensación que estas piezas estan organizadas como una sucesión de situaciones o capítulos que se van sucediendo unos a otros. Un trabajo muy cuidado e interesante.

Jaume Muntsant (Oir Para Creer)

_

Licencia de Creative Commons



Unquiet by Jean Montag is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en http://archive.org/details/at058JeanMontag. Permissions beyond the scope of this license may be available at http://jeanmontag.wordpress.com/.

Grabación realizada por Benigno Moreno de los conciertos de Microplex y Jean Montag en la Galería Trentatres de Ruzafa. Registro realizado el pasado 19 de Octubre de 2012. 

Junto a las grabaciones de ambos conciertos, Benigno Moreno ha realizado una introducción fonográfica al ambiente sonoro previo al concierto.


_

Credits:

Jean Montag: Pedales y Electrónica 
Microplex: Electrónica, Plug-ins, Ipad 
Benigno Moreno: Field Recordings.

_


Vídeo: Damià Jordà



_

Photo: Manu Marpel

Photo: Manu Marpel

Photo: Manu Marpel

Photo: Manu Marpel

Live recording of Elías Merino and LOM (Saavedra, Montag, Mode On, Guillem, Comelles) concerts at Off_Hz 001 at Valle Ortí Gallery in Valencia. 21st of September 2012.

_


Grabación ambiente de los directos de Elías Merino y LOM (Saavedra, Montag, Mode On, Guillem, Comelles) en Off_Hz 001 en la Galería Valle Ortí de Valencia el pasado 21 de septiembre de 2012.









_

Credits:

Elías Merino: Electronica.
Avelino Saavedra: Objects, Snare Drum, pedals. 
Jean Montag: Objects, pedals, Buddha Machine. 
Martí Guillem: Objects, Circuit Bending. 
Mode On: Guitar, Effects. 
Edu Comelles: Processed Field Recordings.

Recorded by: Benigno Moreno.

_


Vídeo: Damià Jordà.
_

Photo: Manu Marpel

Photo: Manu Marpel

Photo: Manu Marpel

Photo: Manu Marpel

Photo: Manu Marpel


Date of release: 12.04.12
Format: FILE - MP3
Lenght: 2:50:30 min
Artwork: Audiotalaia
_











_

Desde La Atalaia is a various artists compilation assembled and curated by Edu Comelles. This compilation aims to be a keystone on Audiotalaia Catalogue. We have asked over 31 artists from Spain to deliver new compositions for this special release. The outcome is a gathering of works that shows the good health of Spanish experimental music. This collection built in four volumes provides a wide range of sonorities ranging from field recordings to digital composition based on glitch, drones, pads, rhythms, electroacoustic pieces and all kinds of genres and sub genres (if there is so) on what we understand as experimental music, sound art, phonography etc,...

_

Atalaia 1.0




1.1 - Heritage - ADRIÀ BOFARULL
1.2 - Delfeno - ÓSCAR INZO
1.3 - Paisaje Sonoro Alucinatorio II - CARLOS SUÁREZ
1.4 - Fàbrica Amb Foc - NIGUL
1.5 - Unstructured Data - XESÚS VALLE
1.6 - Una Inexplicable Exitació - RAÜL FUENTES
1.7 - La Cañada, Tormenta de Verano - SERGIO SANCHEZ
1.8 - Lúbrico Crónico - BRUZZNIT
_

Atalaia 2.0



2.1 - Sin Título - DAVID J FONSECA
2.2 - Irreal_Talaia - JAVIER PIÑANGO
2.3 - Lynne Ramsay - ORIOL ROSELL
2.4 - -----.=.----- - MARTÍ GUILLEM
2.5 - Uso Doméstico - JUANJO PALACIOS
2.6 - W.39 (La Máquina Habitable) - SARA HERCULANO
2.7 - Atmos5 - TENSION CO.
2.8 - Oostructem - ELÍAS MERINO
_

Atalaia 3.0



3.1 - Flodigarry (Isle Of Skye, 2009) - EDU COMELLES
3.2 - Ocre - ANN DEVERIA
3.3 - Objeto II - AGUSTÍN MEDINA
3.4 - Over And Over - ALOZEAU
3.5 - Casete - MODE ON
3.6 - Si Está En El Sitio - PEDRO MONTESINOS
3.7 - Agent Orange (Tarontxa Mix) - MICROPLEX
_

Atalaia 4.0




4.1 - Rendere - JUAN ANTONIO NIETO + JEAN MONTAG
4.2 - 02_0427 - JORGE VICARIO
4.3 - ED34GYWE (Cucharón de Moco) - JOSÉ Mº PASTOR
4.4 - Inner - LAUKI
4.5 - Intersection Taal - AVELINO SAAVEDRA
4.6 - Civao - OTRA CARPETA
4.7 - Entorno - SUSTAINER
4.8 - Un Somni Sense Conseqüències Especials - MKM

_

Texts:

One of the great things about Creative Commons netlabels is how international the environment is. You could be listening to an ambient album from Iran, collages from Paris, drones from St. Louis, field recordings from London, or, well, you get the point. With just a few downloads, you are connected to the world. Though this international flavor of the netlabel scene does have a drawback — you hear about so many exciting things going on around the world such as a concert in Chicago, a festival in Berlin, or, once again, you get the point. Now, instead of feeling connected, one may have the feeling of disconnection.

This disengagement can even lead to a feeling “the grass is always greener” ? what they’re doing in Washington is more interesting in what’s going on in Philadelphia. But what the musician needs to understand is what she is doing is Los Angeles equally as important as what the netlabel manager is doing in Hungary or the downloader in Manchester. We need to embrace this awkward internalization and somehow use it to build stronger ways to approach music.

I bring this all up because I had a few email exchanges with Edu Comelles of the wonderful netlabel Audiotalaia on the eve of their 50th release, Desde La Atalaia. This various artist release is remarkable for two reasons. First, in bringing together 31 different musicians from Spain, Comelles has put together an exceptional showcase of experimental music. Desde La Atalaia shows no weakness as, track after track, a passion for music and art can be heard. Maybe you might not like one or two tracks, but any misses are greatly outnumbered by the quality of the rest. What Comelles and others are doing in Spain in quite astonishing. But this is one of those times that a non-Spanish listener, or even Spanish musicians not included in the work, need to sit back, listen and enjoy.

The other reason that this work is noteworthy and this is a testament to Comelles and his understanding of what experimental music is all about is that all the music on this album is licensed under the Creative Commons Attribution-Non Commerical-Share Alike license. Granted, I am a big believer that all experimental music is built on other music, so in necessity, experimental music should always be allowed to be remixed and re-imagined.

This is one of those times that all non-Spanish listeners, or even Spanish musicians not included in the work, need to sit back, listen and enjoy. Celebrate this work with a download. If you are a fan, download some other album from another netlabel. If you are a musician, compose and perform your music. If you are a blogger, write something. And if you are a netlabel operator, keep on discovering and releasing extraordinary works.

David Nemeth,
Acts Of Silence.

_

El recorrido del sello Audiotalaia hasta la fecha, tal y como queda documentado en esta nutrida recopilación, representa una muestra ejemplar de una parte muy significativa de la creación electroacústica reciente en nuestro entorno. Al escribir electroacústica lo hacemos con toda la intención, pues tras la escucha de estos sonidos resulta muy notable el parentesco de todas estas creaciones —por un lado— entre sí, y —por otro lado— con las que tradicionalmente se han venido agrupando bajo esa denominación, la de música electroacústica.

Ciertamente, muchos de estos trabajos se aproximan estéticamente a (y emplean los recursos técnicos clásicos de) prácticas como el drone, la música glitch, el noise o las grabaciones de campo. Pero estos procedimientos (que, debemos recordar, la música electroacústica más académica ya ha incorporado en su repertorio a lo largo de la última década) son empleados en estas composiciones bajo una perspectiva bastante homogénea —aspecto, reiteramos, que llama particularmente la atención, al tratarse éste de un recopilatorio que une a artistas aparentemente alejados entre sí (al menos en lo geográfico) y, sobre todos, alejados todos ellos de cualquier referente institucional o escuela reconocida—, y de un modo que nos atrevemos a describir como “clásico”.

Entre los rasgos estéticos que caracterizan esa homogeneidad puede destacarse una evidente preocupación por la construcción formal de cada una de las composiciones, que se manifiesta a través de una cuidadosa elaboración de sus respectivos materiales sonoros. Un aspecto que, de nuevo, aproxima estas creaciones al paradigma clásico de la música electroacústica académica, en la misma medida en que lo aleja, por ejemplo, de aproximaciones estéticas más directamente relacionadas con —por poner dos ejemplos— la improvisación libre o el punk.

El uso de las grabaciones de campo, tan frecuente en muchas de estas piezas, también resulta revelador de una característica próxima a la que se acaba de mencionar. En estos trabajos dichas grabaciones no suelen canalizar las preocupaciones propias, por ejemplo, del paisajismo sonoro más “ecológico” (es decir, más vinculado al World Soundscape Project o a las consignas de R. Murray Schafer). Tampoco predomina en estos trabajos el uso de estas grabaciones de campo como mecanismo de denuncia social o política —algo que, por otro lado, ha sido frecuente en nuestro entorno en los últimos tiempos, incluso por parte de varios de los autores presentes en esta recopilación—. Aquí más bien nos encontramos con field recordings destinados a proveer a sus respectivos autores de materiales escogidos por su valor musical, es decir, por sus cualidades estrictamente acústicas, o por su capacidad para ser objeto de manipulación o procesamiento dentro de una estructura formal más elaborada que la ofrecida por la grabación de campo original.

Otra clave de la interpretación que venimos proponiendo (y que, ciertamente, encuentra excepciones puntuales en la escucha de algunos trabajos concretos —lo cual, sin embargo, pensamos que no invalida la percepción general que aquí intentamos expresar—) tiene que ver con la ausencia (de nuevo, en términos generales) de la voz. Ello se relaciona muy directamente con los aspectos ya mencionados en los párrafos anteriores, y de nuevo subraya esa preeminencia —generalizada en todo el recopilatorio— de los aspectos puramente formales de esta música, en oposición a lo que podríamos denominar (conforme a paradigmas estéticos que algunos seguramente considerarán obsoletos) sus contenidos. Y es que, al referirnos a la voz (que, no lo olvidamos, sí aparece —muy puntualmente— en algunos de los trabajos recopilados), con ello lo hacemos también a ciertos elementos que podríamos calificar como semánticos, en el sentido de que transmiten un mensaje, más o menos claro, a través de una serie de referentes compartidos con el auditor. Las músicas presentadas en esta antología son más bien, desde este punto de vista, abstractas, y también nos parece reseñable que compartan ese rasgo con las prácticas compositivas históricamente vinculadas a la academia.

Composiciones, por tanto, abstractas en cuanto a su significación musical y su alejamiento de referencias específicas (históricas, políticas, sociales, etc.), pero —como ya hemos mencionado— concretas en tanto que se basan en la manipulación de objetos sonoros (conforme a la definición schaefferiana de este término) como procedimiento compositivo básico. Son músicas más cercanas, por tanto, a (Pierre) Schaeffer que a (R. Murray) Schafer, y a la escuela europea de la música electroacústica —entendida como fusión de las vertientes concreta y electrónica—, que por ejemplo a las prácticas americanas vinculadas a la Experimental Music o a la música procesual (ello, curiosamente, incluso en los casos de obras más cercanas al drone).

Como reflexiones finales derivadas de estas observaciones, en primer lugar cabe desmentir una afirmación vertida unas líneas más arriba. Mencionábamos allí que los autores seleccionados para esta compilación no pertenecían, en principio, a ninguna escuela reconocida, ni tenían en común haber estudiado en una misma institución. Pero, tras la escucha de estos trabajos, y teniendo en cuenta los aspectos hasta aquí analizados, es difícil no reconocer en estas creaciones la fundamental impronta de una figura como la de Francisco López. Su influencia, pensamos, es clara —a veces, excesivamente clara— en casi todas estas composiciones, y las causas y efectos de este hecho merecerían, quizá, un análisis que supera las pretensiones de estas páginas.

Finalmente queremos señalar nuestra sorpresa al detectar tantas y tan profundas similitudes entre la generalidad de estos trabajos —surgidos, recordémoslo, en el contexto de un sello de vocación independiente, desvinculado de cualquier apoyo institucional— y la de las composiciones que habitualmente surgen de contextos académicos (como las que, por ejemplo, se recopilan en las ediciones realizadas en los últimos años por instituciones como la AMEE —Asociación de Música Electroacústica de España—). Por supuesto, esto no es en absoluto una crítica a las obras recopiladas por el sello Audiotalaia. Más bien al contrario, estas similitudes deberían llamar la atención de los responsables de esas instituciones y centros educativos (conservatorios, laboratorios de electroacústica, etc.), pues la escucha de esta antología revela cómo numerosos autores, sin soporte institucional alguno, están realizando trabajos de muy semejante alcance estético y refinamiento técnico. Pero, junto a esta observación, inmediatamente surge una duda al constatar estos hechos: ¿por qué, entonces, músicas como las recopiladas aquí por Audiotalaia no están gozando del mismo apoyo institucional —a través de, por ejemplo, ediciones discográficas y presentaciones en concierto financiadas en su totalidad con fondos públicos— del que disfrutan esas otras creaciones, tan parecidas, surgidas al amparo de asociaciones como la AMEE?

Dejamos resonando esas cuestiones, junto a todas las otras que nos lanza esta importante recopilación producida por Audiotalaia, mientras felicitamos —no cabe otra posibilidad— a sus responsables, particularmente a Edu Comelles, así como a todos los autores participantes no sólo en esta antología, sino en una escena musical que, tras un momento inicial de reconocimiento y cohesión de sus miembros (tal y como el que este compendio refleja perfectamente), esperamos pueda a partir de ahora estallar en una proliferación de aproximaciones estéticas mucho más diversas entre sí, y aún más arriesgadas en sus exploraciones sonoras.

Miguel Álvarez-Fernández
Musicologist, composer and director of Ars Sonora at RNE Radio Clásica.

_

La vida de Audiotalaia y de Sismógrafo corren de alguna manera por vías paralelas. Ambos proyectos nacen en 2007 y, si bien es cierto que el programa de radio que dirijo no comenzó a emitirse hasta un año después, en mi cabeza me gusta pensar que vamos de la mano. La referencia nº 13 de la plataforma creada por Edu Comelles sonó en el programa 01, creo recordar que fue el corte Gravity of the Moon de Filipe Cruz a.k.a ps. Desde entonces en la sección dedicada a los netlabels más interesantes de la red, Audiotalaia ha sido el sello que más veces ha aparecido. No es casualidad. La calidad de su propuestas, la edición y el criterio seguido, lo convierten en uno de mis favoritos. Si tuviera que nombrar cinco netlabels de entre todos los que conozco, no tengo ninguna duda: Audiotalaia sería uno de ellos.

Mas paralelismos. A comienzos de año decidí que la sección sobre netlabels no tenía más sentido; ¡tantos trabajos increíbles editados bajo Licencia CC y sólo podía poner uno en cada programa!, ¿a quién se le había ocurrido semejante tontería?. A mi, tristemente fue a mi. Así que, igual que lo hice, lo deshice....y ahí de nuevo aparece Edu Comelles y Audiotalaia. La plataforma que dirige se transforma en los últimos meses en algo más amplio. Compartimos la idea de la necesidad de dar un paso más allá, los netlabels tienen que redefinirse y ocupar nuevos espacios por la propia lógica evolutiva. En ese proceso también estamos de alguna forma de la mano.

Audiotalaia desde hace cinco años es un protagonista fundamental en la escena netaudio, pero lo más importante es que, estoy seguro, será uno de los agentes que indique por donde deberemos transitar los cinco próximos. Felicidades y gracias por todo.

Jordi Giráldez
Director of Sismógrafo at RNE Radio 3.


_

Licencia de Creative Commons



Desde la Atalaia Vol 1.0, 2.0, 3.0 and 4.0 by Various Artists is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.archive.org.
Compliación a partir de obras de artistas vinculados al ciclo de conciertos Herzios! En la Clínica Mundana de Valencia.

Comisariado por: 
Jean Montag 
Edu Comelles 

Foto portada: 
Pablo Llopis


_

Este recopilatorio es un pequeño documento que pretende ser un reflejo del trabajo de los artistas que han participado en el Ciclo Herzios. En él podemos encontrar piezas que van des de la música ambiental mas calmada hasta el noise o la oscuridad del Dark Ambient. 

Los artistas participantes en este recopilatorio han cedido su obra para que forme parte de este archivo sonoro y sirva como material documental del año y medio de trayectoria de este ciclo de música experimental y arte sonoro. 

Algunas de las obras contenidas en esta colección son materiales inéditos y algunos materiales ya han sido publicados con anterioridad en Netlabels de libre descarga. 

Sólo queda agradecer a todos aquellos que humildemente han cedido su obra para que forme parte de este fondo documental que refleja fielmente la calidad de las propuestas presentadas en La Clínica Mundana.

_

CICLO HERZIOS!
2010-2012 / Valencia, La Clínica Mundana.

El Ciclo Herzios fue una serie de conciertos que tuvieron lugar en La Clínica Mundana. Después de dos años de actividad ininterrumpida, el ciclo finalizó su actividad.

A lo largo de los dos años de vida artistas de Valencia y el resto del estado, participaron en los conciertos conformando una iniciativa única en el ámbito de la música experimental y electrónica en Valencia.

El ciclo Herzios ha sido ámpliamente reconocido por medios locales y nacionales y ha recibido el apoyo de muchos artistas emergentes. El objetivo de Herzios siempre fué el de ofrecer un espacio para la realización de conciertos a proyectos locales y a la vez combinar esa labor ofreciendo espacio a aquellos artistas interesados del resto del estado.

De dicha empresa surgió un recopilatorio que recoge una variada plétora de composiciones inéditas o reeditadas e incluso un extenso archivo con grabaciones íntegras de conciertos celebrados en el Ciclo Herzios. La compilación y el archivo accesible en el siguiente enlace cuenta con la presencia de artistas tales como Llorenç Barber, Juan Antonio Nieto, Ferrer-Molina, Javier Piñango, Alozeau, Jean Montag o Avelino Saavedra entre muchos otros.

Ciclo Herzios fué fundado y coordinado por Josué Coloma y en una segunda etapa, coordinado por Edu Comelles hasta su fin.

_

Ciclo Herzios was a monthly series of concerts held in Valencia at La Clínica Mundana. After almost 2 years of uninterrupted events, Ciclo Herzios closed its activity.

During the course of concerts we invited artists form Valencia and the rest of Spain to participate on this activities that became a milestone of experimental Music endevours in Valencia.

Ciclo Herzios have been widely reported by local media and National radio Stations and has received support by many emergent artists. Our aim was to provide a space where local artists could play life and also a venue to host artists touring Spain.

Ciclo Herzios curated a compilation gathering most of the participants on the Series of concerts. The compilation counts with works by Llorenç Barber, Juan Antonio Nieto and many other artists tha have been present on Ciclo Herzios.

Ciclo Herzios was founded and curated by Josué Coloma and on a second period curated by Edu Comelles until its end.

Grabación del concierto de Jean Montag en el marco del Ciclo Herzios! En la Clínica Mundana. Versión de la pieza de AQM "Elegy" publicada en el netlabel suRRism-Phonoethics en el año 2010. 


Grabación realizada en el mes de Mayo de 2011.  La Clínica Mundana, Valencia. 

Foto: Pablo Llopis.

_

CICLO HERZIOS!
2010-2012 / Valencia, La Clínica Mundana.

El Ciclo Herzios fue una serie de conciertos que tuvieron lugar en La Clínica Mundana. Después de dos años (entre 2010 y 2010) de actividad ininterrumpida, el ciclo finalizó su actividad.

A lo largo de los dos años de vida artistas de Valencia y el resto del estado, participaron en los conciertos conformando una iniciativa única en el ámbito de la música experimental y electrónica en Valencia.

El ciclo Herzios ha sido ámpliamente reconocido por medios locales y nacionales y ha recibido el apoyo de muchos artistas emergentes. El objetivo de Herzios siempre fué el de ofrecer un espacio para la realización de conciertos a proyectos locales y a la vez combinar esa labor ofreciendo espacio a aquellos artistas interesados del resto del estado.

De dicha empresa surgió un recopilatorio que recoge una variada plétora de composiciones inéditas o reeditadas e incluso un extenso archivo con grabaciones íntegras de conciertos celebrados en el Ciclo Herzios. La compilación y el archivo accesible en el siguiente enlace cuenta con la presencia de artistas tales como Llorenç Barber, Juan Antonio Nieto, Ferrer-Molina, Javier Piñango, Alozeau, Jean Montag o Avelino Saavedra entre muchos otros.

Ciclo Herzios fué fundado y coordinado por Josué Coloma y en una segunda etapa, coordinado por Edu Comelles hasta su fin.

_

Ciclo Herzios was a monthly series of concerts held in Valencia at La Clínica Mundana. After almost 2 years of uninterrupted events, Ciclo Herzios closed its activity.

During the course of concerts we invited artists form Valencia and the rest of Spain to participate on this activities that became a milestone of experimental Music endevours in Valencia.

Ciclo Herzios have been widely reported by local media and National radio Stations and has received support by many emergent artists. Our aim was to provide a space where local artists could play life and also a venue to host artists touring Spain.

Ciclo Herzios curated a compilation gathering most of the participants on the Series of concerts. The compilation counts with works by Llorenç Barber, Juan Antonio Nieto and many other artists tha have been present on Ciclo Herzios.



Ciclo Herzios was founded and curated by Josué Coloma and on a second period curated by Edu Comelles until its end.

_
Licencia de Creative Commons
Live @ Herzios! by AQM (Jean Montag) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://herzios.audiotalaia.net/track/live-herzios. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia enhttp://jeanmontag.wordpress.com/
Date of release: 15.10.11
Format: FILE - MP3
Lenght: 29:00 min
Artwork: Audiotalaia / Jean Montag
_



_

One of the most interesting things of the global online community is the possibility of collaboration with artists all over the world. This situation that a few years back seemed impossible now a days its happening all the time. A Quiet Norway is a very good example of this kind of collective work. Rune Martinsen an Jean Montag joined forces a few years back to unveil a collaborative project that now we know as A Quiet Norway.

Between Martinsen and Montag there are 3.250 km distance all across Europe. Despite the distance and weather conditions (In that part of Norway snow covers the place for a long time every year) they manage to confront their own perspectives and tastes and match them together creating a very interesting project that ranges from noise to, in this case, field recordings.

Into A Mirror is the outcome of various sessions of improvisations done in Norway last September. The transnational duo decided to introduce as well a collaboration by Mattis Dikkanen who plays bass in this piece. All together, they composed an irregular piece that lasts for almost 30 minutes, the whole recording apart from being an exploration and a dialogue between synthesisers and field recordings has a strange taste of the previous works by AQN. If we listen to previous works, we will find out that Into A Mirror is a decomposed A Quiet Norway piece merging down with the local component or attachment to the country that provides field recordings.

Finally the piece evolves to many different paths, as some sort of journey through Fiords and misty valleys A Quiet Norway manages to surprise us one more time with a twist on its own genre. Probably the best achievement could be to introduce the improvisational character that provides freshness and dynamism to a dense and dronish project.

_

Credits:

Rune Martinsen - keyboards & synths
Jean Montag - synths & field recordings
Mathis Dikkanen - bass & fied recordings

Composed by Martinsen/Montag/Dikkanen. Produced by Rune Martinsen & Jean Montag
Recorded by Rune Martinsen. Mixed by Jean Montag, at K.O.L.T. studio, Søndeled, early september 2011.


_

Licencia de Creative Commons



Into a Mirror by A Quiet Norway is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.archive.org.