physical releases
Mostrando entradas con la etiqueta physical releases. Mostrar todas las entradas


_

Vinilo LP / Edición limitada de 200 copias únicas intervenidas a mano una a una con tinta japonesa y numeradas por la artista, pintora y grabadora Marta Montcada. Además, la versión física viene acompañada de tres remezclas exclusivas por parte de Nigul (Jaume Muntsant), Animatek (Javier Melgar) y Edu Comelles.

_

Hace más de 30 años se publicaba Dark Fields de La T, una especie de disco fetiche del que se ha reeditado recientemente una nueva versión en vinilo publicada por Equilibrio y distribuida por Rotor Discos. xguix ya estaba en Dark Fields. Y entre ese y su segundo trabajo un hiato de 30 años.

Hasta que hace casi ocho años publicamos en Audiotalaia A ragudo, el segundo trabajo discográfico de este artista barcelonés. Ese disco homenajeaba un espacio semioculto para la mayoría y limítrofe para unos pocos, que servia de telón de fondo para desplegar todo un saber y una forma de auscultar el sonido muy particular.

Entre esa obra, personal, de exploración sonora y de introspección en uno mismo, xguix desplegaba su amor enraizado en una tierra áspera e invisible para muchos, a través de un manto sonoro complejo, duro y electrificante que te abrazaba a cada escucha, llevándote de viaje a ese lugar que tan poco importa a muchos, hasta que llegas al final del disco.

Y ahora, después de un hiato un poco más razonable nos llega O, cerrando un círculo, estableciendo las coordenadas de un recorrido en el que la obsesión de xguix por establecer asideros, correspondencias y juegos ocultos, aparentemente, llega a su fin.

Digo "aparentemente" porque el mismo xguix lleva tiempo diciéndome que este es su último trabajo, cosa difícil de creer conociendo su incansable afán por crear, escuchar y auscultar.

Repito esa palabra “auscultar” porque para mi es importante para describir el proceso de trabajo de xguix. Este tiene más que ver con la observación consciente de los sonidos que le rondan la cabeza, de las músicas que él mismo ama y ha coleccionado a lo largo de décadas y el profundo amor, en este caso nada retromaníaco sino meramente generacional, por una forma de hacer ya en extinción, de cortes, de tijeras, de cintas que dan vueltas y de mecanismos arcanos.

Si bien, esta es una propuesta muy personal, la producción de este disco ha sido un proceso coral: el papel de productor, ingeniero y diseñador de sonido lo ha llevado a cabo Jaume Muntsant, invisible pero a la vez perfectamente oculto a plena luz del día en esta obra que se ha compuesto a partir de conversaciones, sesiones de trabajo, direcciones, ideas y posibilidades. Al trabajo de Jaume Muntsant se le suma, Marta Montcada, responsable de rubricar un original en cada una de las portadas que forman esta edición esa misma constatación que decía antes, la de que debajo de todo esto habitan personas, haciendo que cada copia de este disco sea distinta. Y finalmente el encargo al mismo Muntsant, a Javier Melgar y a quien firma estas líneas, quienes hemos remezclado la cara a de esta obra, desde la complicidad y el juego.

O es la consecuencia del lenguaje que se estableció en A ragudo de una forma de extender y disponer distintos gestos sonoros, ruidos e interferencias en el lienzo tiempo. O es la forma en como xguix escucha, de forma pausada, lenta y estacionaria.

Si en su segundo trabajo existía un juego, una intención de dominar el espectro audible y de sonar de una forma rotunda, aquí estamos ante un ejercicio de extrema contención (sobretodo si damos por válidas sus promesas de abandonar toda práctica sonora).

Nos encontramos con paisajes estáticos, naturalezas eléctricas de extensos horizontes, pequeños clusters de insectos y glitches que orbitan entre los altavoces y líneas trazadas con precisión, que nos invitan a levitar para alcanzar el climax final - ¿o quizás un epílogo? - un ejercicio de indulgencia medida, precisa y maravillosa, un salirse de uno mismo y recordar que debajo de las frecuencias habitan personas y que no todo es máquina.

O es un ejercicio medido, preciso, quirúrgico y pausado en donde todas las piezas de ese puzzle de sonidos dispuestos en constante avance nos llevan, nos abrazan y nos envuelven en este círculo que xguix quiere cerrar a toda costa. Veremos cuán fuerte es la fuerza gravitacional de este agujero de gusano, y si nos arrastra, habrá que ver que hay al otro lado. Tiempo al tiempo.

_

idea, concepto y composición: xguix
producción y mezcla: jaume muntsant y xguix
arte original: marta montcada
diseño y texto: edu comelles
masteritzación: pedro pina

remixes: Nigul (Jaume Muntsant), Animatek (Javier Melgar) y Edu Comelles


_


agradecimientos: vicenta nevado, j.l. roig, g.migueltornera, estudi joan montcada, barcelona. can joan, okayama i GSD.

_

Video-resumen de la actuación de xguix en el Convento de Sant Francisco de Paula de Viver, Castelló celebrada el 14 de octubre de 2022. 

Organizado por Espais AVAN.

_

Date of release: 07.11.2022
Format: CD Box + digital
Length: 67 minutes.
Artwork: Edu Comelles











_

_

I.R.REAL 10 nace de la (casi) necesidad de reconciliarme (sin conseguirlo apenas) con mi ciudad, Madrid, a veces nauseabundo y a veces encantador (quizá de serpientes), siempre embaucador, pueblo echado ahí sobre la meseta, venido de no se sabe dónde... I.R.REAL 10 es mi necesario revolcarme en el fango de estas calles y despachos y jaulas y trampas (por doquier), evocando desde el sonido y la imagen, y también desde estas mismas palabras arrojadas aquí, una hipótesis de tránsito peregrino, de travesía sónica dispuesta a sintetizar mis percepciones, traducidas a sonido, acerca de determinados puntos concretos de la ciudad, localizaciones guiadas más por la improvisación, o quizá la intuición, que por un plan de viaje concreto... "De Madrid al cielo" decían..., vaya usted a saber si no sería un infierno disfrazado de cielo, o tal vez un espejismo o un delirio... Ya digo, vaya usted a saber...

Juan Antonio Nieto, va por tí, brindis!!

Javier Piñango
 

Disco compacto, 17 fotografías y textos en papel japonés envueltos en una caja de cartón cortada, ensamblada y numerada a mano.

I.R.REAL 10 está compuesto, grabado, mezclado, masterizado, fotografiado y escrito en Madrid entre 2020 y 2022...

Todas las imágenes de I.R.REAL 10 han sido captadas y procesadas por la cámara sabia, amiga y cómplice de Almudena Villar.

Artwork: Edu Comelles. 
 
_
 
Reseñas y apariciones en medios:
 
Ojos de músico extraviado / Javier Hernando
 
La Muerte Tenia Un blog
 
Cesc Fortuny
 
Resonancias / RTVE
 
Vericuetos / Radio KRAS
 
NocoVision
 
Onda Sonora / Agora Sol Radio

Monográfico / Tesla FM
 
_
 
Date of release: 19.12.2019
Format: FILE - MP3 / WAV 
Length: 24 minutes.
Artwork: Arzu Saglam / Audiotalaia 
_

















_

When we are so close, the patterns loose their shape

This is where the lines reveal their discontinuity

Where everything only consists of an accumulation of interruptions

Where everything becomes dots and floating points

Where there is no more touch but only a void that is squeezed between two opposing walls, magnetically held together

aRzu Saglam.

_

We proudly present the first solo release by Brussels based artist Arzu Saglam. The album here presented as a digital release accompanied by a beautiful physical edition of a 100 posters featuring the visual tided to the sonic world of Arzu Saglam.

The project itself reveals the poetic process behind Saglam work, at the same time, its own conception veils, encodes and muffles our understanding of the inner tensions behind it. One must travel through the visual map and find connections between what can be seen and what can be heard. It seems that the overall experience is designed to immerse the viewer into a bast and rich inner world of corners, turning points, crossroads and possibilities.

In the end, "SounDing / 4 phases of de​-​knowing" is a travel down the rabbit hole into artistic practice, specifically a practice formed by a collage of small elements and a myriad of sound objects, small phrases, thoughts and notebook sketches. It is definitely a celebration of the uncertainty of creative processes and its ephemeral inherent beauty.

_

Tracklist:

01 Phase 1.1
02 Phase 2.1
03 Phase 3.1
04 Phase 4.1

_

Design 

A two sided Rembrandt Stucco (130 gr) paper map (60x40 cm), designed by the author, digitally printed and folded into a calc paper wallet. It contains download code for the whole project.

Includes unlimited streaming via the free Bandcamp app, plus high-quality download in MP3, FLAC and more.

_

Credits

Composed, designed and arrranged by aRzu saglam. 2019.

_

Thanks to:

Rebecca Glover, Ioana Mandrescu, Bettina Wohlfender // Birke and I & der Fuchs Edu Comelles, Martin Parker, Nurten Oylas & Tiago Tobias Fernandes

_


Date of release: 28.05.2019
Format: FILE - MP3 / WAV 
Length: 96 minutes.
Artwork: Audiotalaia 
_
DESCARGAR LIBRETO EN PDF















_

A modo de preámbulo y gps escrito, déjenme introducir a continuación algunas ideas, básicamente presentar aquí las coordenadas que pueden ayudar a situar los límites de esta audiolectura. Creo que al menos pueden servir para ayudar a aproximarse al punto exacto de partida desde el que éste que escribe ha emprendido un viaje exploratorio hacia adentro que, no lo discuto, raya a veces con el exceso expansivo y en otras con una simbología íntima difícilmente franqueable desde el exterior. 

Hay mucho de cápsula cerrada en estas líneas y en su transmisión sónica, lo sé. Y ante eso quizá solo cabe el enfrentamiento del oyente/lector con lo que expulsan los altavoces y lo que dicen las palabras aquí escritas. Y ese enfrentamiento va mucho más allá de lo que uno haya pretendido construir. Aun así, déjenme facilitar esas herramientas, útiles o inútiles, que podemos llamar pistas o coordenadas o apuntes de un supuesto cuaderno de trabajo. 

i.r.real 9 cierra la trilogía sonora que abrí en 2015 con el volumen 7 de esta serie, continuada (y concretada) un año más tarde con la publicación del octavo volumen. Una particular trilogía de sonidos, paisajes y estados mentales, todos en lento pero inexorable movimiento, que ha ido transitando al ralentí por territorios de poesía y violencia, devastación y ruinas, dando paso después al descenso, el abismo, la piedra y la fuga en un territorio sureño íntimamente ligado a mi vida personal (la Alpujarra de Granada, en la que nació mi padre, como un más allá extraplanetario y extracorpóreo), para finalmente ahora, en 2019, retomando todo justo a partir del momento final de ese anterior volumen 8, convertir ese mismo territorio en la barrera y alambrada que delimita un exilio mental que inevitablemente se presenta al final como deliberado autoexilio, guiñándole (lo sé) un ojo o dos a aquella goytisoliana Reivindicación del conde don Julián. 

Pero conviene también aportar aquí algunas coordenadas más referentes al propio proyecto i.r.real en sí y su evolución sonora. En este 2019 se cumplen nueve años de trayectoria del mismo, compaginado con múltiples colaboraciones, proyectos compartidos y trabajos propios editados en paralelo a los pertenecientes a esta serie i.r.real. En 2010 comencé esta andadura bajo unos conceptos muy concretos: planos electrónicos, utilización (también podría denominarse musicalización) del ruido (que no ruidismo), choques y superposiciones sonoras aplicados a un pasaje siempre cambiante con la tensión como continuidad y elemento narrativo. Con el paso del tiempo este proyecto ha ido además centrándose también en el uso y exploración de los límites sónicos del sintetizador analógico Korg MS-20, que por otra parte ha estado siempre ligado en mayor o menor medida a mi trabajo sonoro desde los años 80. 

Bien, hasta aquí los puntos de partida. Solo añadir que la gestación de este multiforme i.r.real 9 ha estado marcada por un largo y complejo proceso, tanto en lo temporal (más de dos años de idas y venidas) como en el abordaje y enfrentamiento conceptual del mismo. Han sido horas y horas de grabaciones de entre las que extraer el material de audio definitivo: 96 minutos repartidos en dos partes de cuatro piezas sonoras cada una. Han sido también infinitos los viajes exploratorios al cajón de las fotografías unidas a la memoria y al paisaje íntimo y geográfico del entorno de éste que aquí escribe. Y por último han sido páginas y más páginas saturadas de oblicuas líneas cruzadas y mildireccionadas, necesitadas de ser amarradas, literalmente atadas, sujetadas, con alguna clase de ancla adhesiva más o menos comprensible (para mí mismo). 

Ah, déjenme finalmente dar las gracias a mi querido amigo Edu Comelles, cómplice desde su Audiotalaia de toda esta locura audioescrita y parte fundamental en su plasmación en esta cosa sólida y tangible que tienen ante sí... 

Javier Piñango

_

Tracklist:

01 exilio_ocho_abismo  [07:58]
02 exilio_sima_ingravidez  [16:19]
03 exilio_tierra_aceite  [08:36]
04 exilio_interior_saeta  [15:32]
05 autoexilio_caldera_oscilación  [14:25]
06 autoexilio_filtro_ebriedad  [06:03]
07 autoexilio_radiografía_cosmos  [08:38]
08 autoexilio_nueve_superficie  [18:28]

_

Diseño 

Publicación impresa, numerada y ensamblada a mano, en BN con textos e imágenes. Papel verjurado gris oscuro, tapas de goma negra y faja de cartón Kraft. Edición Limitada de 50. Solo 30 a la venta online.
_

Créditos

Javier Piñango: sintetizador (Korg MS-20), ruidos, efectos y textos.
Escrito, compuesto, grabado, mezclado y masterizado en Madrid. 2018 - 2019

Diseñado y Editado por Edu Comelles. Impreso en Valencia, primavera 2019

_





_

#50 / Riso Printed Postcard Limited Edition + Digital Download

Random risography printed postcards on Muncken paper framed within a Fabriano Paper Passepartout (16x16 cm). Includes download links for the full album and a Live Recording. The item comes folded into a sealed Polypropylene bag.

Includes unlimited streaming of Aquí Llega El Invierno via the free Bandcamp app, plus high-quality download in MP3, FLAC and more.

_


_

Concept.

The 11th of December 2017 snow covered Guadalaviar, a village in Central Spain right in the middle of the most unpopulated area of Southern Europe, the so called Spanish Siberia. After the snow storm 5 days followed and clouds give pass to wind, thaw, water and finally the sun.

The cicle of cold, snow, ice and thaw has been  something rather usual in Guadalaviar, but its starting to become an exeption. It still snows, and the cold is there, but not as before. Climate is fragile and unpredictable.

In Guadalaviar there is a rural school that hosts only 5 children (town population is less than 150 habitants), and two more on its way. According to spanish law, to maintain the school open, there must be exactly that: at least 5 children and the prospect of more to come. The town depends entirely on those fice children, those who, unaware of their role on the hereafter, play in the snow.

While and ecosystem is threatened by climate change, another ecosystem, the human one is theatened by rural depopulation. Both worlds  share, space and time, and both walk the line of an uncertain future. This album is a homage to both.

This albums draws attention on the 5 days following the snow storm of the 11th of December 2017, the landscapes and the small things that shape Guadalaviar and those living there, small things that for locals, sometimes can go unnoticed. "Aquí llega el invierno" (literaly translated as Here Comes The Winter) talks about all the aparently mundane things that on a blink of the eye can become something extraordinary. Its all about the school and those five children sustaining the towns life, the uncanny reverberation at the town sports pavilion, and the music of cowbells and cattle becoming instruments rather than tools. Its about silence, snow, ice, thaw, water and finally the sun on the heart of the most remote and forgotten region of Spain.

Finally this work is a microcosmos of isolated elements on a god-forsaken land that fights to exist.  The album is a claim to the landscape, the region and how its percieved, listened and felt.

There are 100 CD copies of this work, most of then have been distributed among Guadalaviar neighbors. The rest of it can be acquired for free at the Town Hall and the local Museum.







100 Copies of a Hand-Numbered Limited Edition. Green Carton packaging + exclusive illustration handprinted on the cover. 

_


_

Ping Pong is the outcome of a collaboration that started in 2014 when Lucas Bolaño and Erissoma (David Mata) played life at Madrid Reina Sofia Museum. Both musicians from Madrid share common interests in music, composition and sound on a wide range. This affinity between both creators materialised over the years in sporadic gigs where improvisation was the keystone of a very intuitive work flow. Even that both artists are from Madrid it took almost one year to complete the album. 

This is the offspring of an exchange process between Bolaño and Erissoma. The premise was very simple: both had to send each other material, both had the liberty to do as the please with each other samples. The process of exchange took various rounds until they reach a satisfactory outcome. One by one, all those tracks became the album here presented. 

The album comes in a exclusive package designed by Edu Comelles, made of a oversized green-carton box with unique illustration using hand-made transfer and acrylic white paint. Each box has been hand-numbered with white ink marker. Each box has been assembled by hand has been protected with a cellophane bag.
_

Credits:

Composed and mixed by David Mata and Lucas Bolaño at Madrid between 2014 and 2015. 
Mastered by Lucas Bolaño. 
Artwork by Edu Comelles.

_






100 Copies of a Handcrafted can containing a USB card with 8GB of audiovisual material + Lenticular Card.

USB Contains: 7 HD Videos / 7 Audio Tracks (WAV) / 35 Images / Documentation PDFs and M3u Lists

Date of release: 19.12.16
Lenght: Variable.
_





LISTEN / BUY / DOWNLOAD
ESCUCHAR / COMPRAR / DESCARGAR
_

Vikingland is the outcome of the exploratory process by Ariel Ninas, Horacio Gonzalez and Xoan-Xil López. This process is the combination of live electronics, real time video processing and the sonorities of the hurdy-gurdy, a medieval instrument present in popular and traditional music along Europe.

The spark that triggers this collaborative project is "Vikingland" a film based on tape recordings of a sailor working at sea by the beginning of the 90s. The tapes and the obscure story behind those lost tapes are the starting point of a project that constructs, depicts and illustrates a  whole new story carved in sound, glitch and visual distortion.

Ulobit, use that raw material to build an audiovisual aesthetic around a concrete situation or real-life event. Their work consists on re-apropiating the original material to blur it under contemporary imaginery and technological advance. The interesting point of it is that by doing so, Ulobit serves of a very unique and traditional instrument. It seems that the hurdy-gurdy its a companion in a journey from future to past. Somehow, the particularities of such instruments evoke the need of stepping away form digital culture, seeking for a forgotten past of video tapes and VHS textures.

Through that journey, analogue video serves as the anchor with the past, always splattered by the uncertainty of digital glitch, a reminder of the actual moment. In such a perfect match, the electronics establish a mood and linkage with the nowness. The hurdy-gurdy travels through time, sound and image creating a mesh braiding and tiding all together.

Ulobit, is a very good example of a compact project, a finely crafted proposal that has been evolving through the years and its sending us again, a message that audiovisual experimentation in our country can be found at its finnest.

_

Castellano:

En Ulobit la sonoridad de un instrumento de inmensas posibilidades tímbricas, la zanfona electroacústica, se (con) funde con las texturas de la electrónica para interactuar con el vídeo en tiempo real. Este espacio de trabajo que parte de procesos experimentales, da como resultado una estética que se sitúa entre la música ambiental, el ruidismo, el error sonoro/visual y el drone.

Vikingland 2016 parte del material grabado en formato casero Hi8 en los años 90 por “O Haia”, un pescador gallego que trabajaba a bordo del Vikingland, barco que hacía un trayecto regular entre la ciudad de Romo (Dinamarca) y la isla de Sylt (Alemaña) en el Mar del Norte transportando mercancías.


El realizador Xurxo Chirro encontró estas cintas e hizo una película en el 2011. Ahora Ulobit toma parte de ese material bruto para darle un nuevo significado a través de la música y la transformación de las imágenes originales.
_

Galego:

En Ulobit a sonoridade dun instrumento de inmensas posibilidades tímbricas, a zanfona electroacústica, (con) fúndese coas texturas da electrónica para manipular a tempo real o vídeo nunha interacción de vai-e-vén. Este espazo de traballo que parte de procesos creativos experimentais, dá como resultado unha estética que se sitúa entre a música ambiental, o ruidismo, o erro sonoro/visual e o drone.

Vikingland 2016 parte do material gravado en formato caseiro Hi8 nos anos 90 por “O Haia”, un mariñeiro galego que traballaba a bordo do Vikingland, barco que facía a rota regular no Mar do Norte entre as cidades de Romo (Dinamarca) e a illa de Sylt (Alemaña) transportando mercadorías.

O realizador Xurxo Chirro atoupou estas fitas e fixo unha película no 2011. Agora Ulobit toma parte dese material bruto para darlle un novo significado a través da música e a transformación das imaxes orixinais.

_

English:

In the music of Ulobit, the sound of the electroacoustic hurdy-gurdy, an instrument with a wide range of possible timbres, fuses with the texture of the electronics to manipulate in real time the video images. This method of composition, based on a creative process of experimentation and research, results in a soundscape situated between drone aesthetics, glitch art and abstraction.

Vikingland 2016 is based on from home-recorded Hi8 tapes taken by Galician sailor “O Haia” in the 90’s on board the Vikingland, a ferryboat carrying goods between the city of Romo (Denmark) and the isle of Sylt (Germany).

Filmmaker Xurxo Chirro found these tapes and created a movie in 2011. Now Ulobit takes this raw material to give a new meaning to those images through music.
_

Tracklist:

01. 19.2.1994 | Sylt
02. 3.3.1994 | Fenda
03. 17.2.1994 | Sereas
04. 3.3.1994 | O Haia
05. 22.11.1993 | Lupe
06. 17.2.1994 | Peirao
07. 3.3.1994 | Romo
_

Teaser:

_

Credits:

All tracks were created, performed and recorded by Ulobit.
Ariel Ninas: Electroacoustic hurdy-gurdy
Horacio González: Video (openFrameworks)
Xoán-Xil López: Electronics (Pure Data)

Collaborators aCentral Folque.
Mastered by Lawrence English.

www.ulobit.net
www.folque.com
_

Thanks to:

Xurxo Chirro, Edu Comelles, José Manuel Costa, O Haia, Ramon Pinheiro, Dave “Purple” Hart and Mauro Trastoy. Also to Iván Arias, Nacho Barcia, Belén Bermejo, Estevo and David Creus, Begoña Cuquejo, Marta Gómez, Xulio Gómez, Ania González, María Marco, Yolanda Pérez, Plutón people and Maldo’s paella, and family.

_

Images:











_

REVIEWS:

"Quizás vivamos el momento histórico más propicio para hablar del reciclaje como estrategia de creación. La saturación indiscriminada de imágenes a la que estamos sometidos nos reeduca en una cultura audiovisual basada en una lectura occidentalizada de la imagen-tiempo y en la legitimación de la novedad como valor artístico per se. Pero de vez en cuando surgen proyectos que transgreden esas normas implícitas, que se atreven con otros modos de producir y entender la actividad creativa; y el proyecto que presentan los Ulobit es, sin duda, uno de ellos."

María Marco, Plétora.

_

Llicència de Creative Commons

Vikingland 2016 de Ulobit està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Creat a partir d'una obra disponible a https://ulobit.bandcamp.com/album/vikingland2016. Els permisos addicionals als d'aquesta llicència es poden trobar a http://www.audiotalaia.net/2016/12/atp008-ulobit-vikingland.html.